top of page
Buscar

Generación del 37´

Foto del escritor: Ornella Dana OviedoOrnella Dana Oviedo

La Generación del 37 en Argentina representó un momento clave en la literatura del país. Este período, que abarcó desde fines de la década de 1830 hasta principios de la década de 1850, estuvo marcado por cambios políticos y sociales que influyeron directamente en la producción literaria.

Los escritores de la Generación del 37 compartían una visión crítica de la realidad argentina de la época, marcada por conflictos políticos y sociales. Sus obras reflejaban la búsqueda de una identidad nacional y una conciencia colectiva. Entre los destacados de esta generación se encontraban Esteban Echeverría y Juan María Gutiérrez, quienes defendían una literatura comprometida con la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Echeverría, considerado el líder de esta generación, escribió "El matadero", una obra que criticaba la violencia y la injusticia social de la época. Esta narrativa, que combinaba elementos románticos y realistas, se convirtió en un referente fundamental de la literatura argentina y dejó una impronta duradera en la reflexión sobre la identidad y la problemática social.

La Generación del 37 también se destacó por su influencia en la creación de la revista literaria "Revista del Río de la Plata", donde los escritores expresaban sus ideas y debatían sobre cuestiones culturales y políticas. Este espacio se convirtió en un punto de encuentro para la discusión intelectual y la difusión de nuevas ideas literarias.

A pesar de su corta duración, la Generación del 37 sentó las bases para la literatura argentina, estableciendo un vínculo inseparable entre la producción literaria y la realidad social y política del país. Su legado perdura como un testimonio valioso de la capacidad de la literatura para reflexionar y transformar la sociedad.


1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page